El otro día una cliente me decía que ir al psicólogo había sido la mejor inversión de dinero que había hecho en toda su vida.
Lógicamente me sentí súper agradecida de haberla podido ayudar y especialmente de que me lo dijera.
Esto me hizo pensar en qué significa que algo sea una buena inversión.
Así que con este post quiero que analicemos un poco si ir al psicólogo es o no una buena inversión para ti y que a partir de este análisis puedas decidir si en tu caso particular vale o no la pena pedir ayuda profesional.
Ya sé que al hablar de inversión nos viene a la mente la parte económica, pero no solo es dinero lo que caracteriza a una buena inversión. Vamos paso a paso.
Características de una buena inversión
Hay 2 características de las que te quiero hablar para determinar si algo es una buena o mala inversión:
- Rentabilidad
- Riesgo
¿Qué significa que algo sea rentable?
Pues básicamente que «aporte más que quite» o en términos económicos que haya más ganancias que gastos o pérdidas. Es decir, que los beneficios que obtenemos sean superiores a los gastos que generan.
¿Qué implica el riesgo en una buena inversión?
En este caso, una buena inversión implica hacer un análisis de riesgos. En general, una buena inversión será aquella en la que haya un bajo riesgo de perder.
¿Pero cómo podemos aplicar estas dos características para analizar si en tu caso es una buena inversión ir al psicólogo?
¿Vale la pena ir al psicólogo?
Debe ser rentable
Para analizar la rentabilidad de ir al psicólogo debes ir más allá del simple análisis del dinero que cuesta. Te propongo que a partir de ahora tengas en cuenta estas 3 variables:
- Tiempo
- Esfuerzo
- Dinero
Si te planteas ir al psicólogo es porque hay algún problemas o situación que no sabes como afrontar, por lo que tienes varias opciones:
1. Aprender por tu cuenta a solucionar tu problema
Tomar esta decisión implica dedicar:
++ Tiempo ++ Esfuerzo + Dinero
En este caso estás invirtiendo mucho tiempo, esfuerzo y probablemente también algo de dinero (especialmente si compras libros, cursos, etc.).
La pregunta que te tienes que hacer en este caso es la siguiente:
¿Cuán urgente es que soluciones este problema que tienes?
Si tienes todo el tiempo del mundo, no tienes prisa y estás dispuesta a dedicar un gran esfuerzo, aprender por tu cuenta para solucionar tu problema es una buena opción.
Ahora bien, si quieres solucionar el problema cuanto antes, deberías pensar en otra opción en la que puedas ir más rápido.
2. Buscar ayuda externa sin gastar dinero
Tomar esta decisión implica dedicar:
++ Tiempo ++ Esfuerzo – Dinero
En este caso vas a dedicar mucho tiempo y mucho esfuerzo a solucionar tu problema. La gran dificultad en buscar ayuda sin invertir dinero es en el tiempo que se pierde eligiendo la mejor opción. Hay que discriminar bien la información útil y válida para ti de la paja.
Debes plantearte lo siguiente:
¿Cuánto tiempo quieres dedicar a encontrar la fórmula perfecta para ti?
Si no tienes prisa y estás dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo, esta es una buena opción para ti. Puedes leer blogs, hacer cursos gratuitos, asistir a webinars sin coste alguno, consultar con amigos, etc.
Pero si quieres algo más personalizado, más ajustado a ti, más a medida, en la que vayas directa al grano, deberías buscar otra opción.
3. Buscar ayuda invirtiendo dinero
Tomar esta decisión implica dedicar:
+ Tiempo + Esfuerzo ++ Dinero
Hay una frase que no me canso de repetir:
El dinero está para hacernos la vida más fácil, no para complicárnosla.
Nuria Siñol
En el caso que quieras solucionar un problema rápidamente, sin dedicar demasiado tiempo, yendo directamente al grano, la mejor opción es utilizar el dinero para ahorrarte tiempo y esfuerzo. Este es el intercambio: dinero a cambio de tiempo y esfuerzo.
Un psicólogo se adaptará a ti y te ayudará a solucionar el problema que tengas de la forma las rápida y efectiva posible, sin necesidad de malgastar más tiempo y esfuerzo del necesario.
Debe tener pocos riesgos
Otra de las características de una buena inversión es el análisis de los riesgo. Es decir, cuantos menos riesgos tenga, mejor.
Imaginemos que has decidido que vas a invertir dinero para solucionar tu problema y quieres contratar a un psicólogo. Pero, claro, ¿cómo sé qué psicólogo elegir para saber que estoy invirtiendo bien mi dinero?
¡Buena pregunta!
Sí, el simple hecho de elegir comporta algo de riesgo. Y en el caso de elegir psicólogo pasa lo mismo.
Puede ser que no salga bien a la primera y que el primer psicólogo que hayas elegido no sea el mejor para ti, pero date un margen de tiempo y de dinero para ir probando hasta encontrar al mejor.
Algunas de las recomendaciones para elegir al mejor psicólogo son las siguientes:
- que te pueda ayudar en tu problema
- que cuando lo conozcas tengáis cierta conexión
- que esté colegiado
- que te dé confianza
Análisis rápido de si te sale a cuenta ir al psicólogo
Si todavía no has decidido si ir o no al psicólogo, te planteo algunas preguntas para ayudarte a tomar esta decisión:
- ¿Qué problema tienes?
- ¿Cuánto tiempo llevas intentando solucionar este problema por tu cuenta?
- ¿Cuán urgente es para ti solucionar tu problema?
- ¿Cuánto tiempo y esfuerzo estás dispuesta a seguir gastando para solucionar tu problema por tu cuenta?
- ¿Crees que irías más rápido y sería más efectivo pedir ayuda?
- ¿Estás dispuesta a invertir dinero para ahorrarte tiempo y esfuerzo en la solución de tu problema?
- ¿Estás dispuesta a dejarte ayudar, pero lo que te preocupa es no saber elegir bien al psicólogo? –> si este es tu caso, lee el post sobre cómo elegir al mejor psicólogo para ti
¿Has podido analizar si ir al psicólogo es una buena inversión para ti? ¿Qué has elegido? ¿Crees que vale la pena o hay todavía algunos aspectos que te preocupan? Cuéntamelo en los comentarios y haré todo lo posible para ayudarte a tomar la mejor decisión.